martes, 5 de julio de 2016

MICROSOFT PROJECT



MICROSOFT PROJET




Microsoft Project es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.

Es una técnica de administración de proyecto que se centra en los métodos de clasificación del trabajo realizado en un proyecto. El método tradicional de una red FÁCILMENTE de las tareas de diagramas a menudo se conoce como el "Actividad en la flecha" o "Método de diagrama de dirección". El método FÁCILMENTE de administración de proyectos presenta una estimación de tiempo única para cada actividad y asociado un costo de esa actividad. 


El software Microsoft Office Project en todas sus versiones (la versión 2013 es la más reciente a febrero de 2013) es útil para la gestión de proyectos, aplicando procedimientos descritos en el PMBoK del Project Management Institute.



Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.

Recursos.  En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los medios son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades.

Recursos son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o satisfacer una necesidad. También, se puede entender como un conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa como: naturales, humanos, forestales, entre otros

Recursos materiales son los bienes tangibles o concretos que disponen una empresa u organización con el fin de cumplir y lograr sus objetivos como: instalaciones, materia prima, equipos, herramientras, entre otros. 


Recursos humanos: Conjunto de experiencias, habilidades, aptitudes, actitudes, conocimientos, voluntades, etc. de las personas que integran una organización.

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio). Es el gasto económico ocasionado por la producción de algún bien o la oferta de algún servicio.

Los Costos de recursos son el pago a los empleados, el cálculo de horas extras, el costo por uso de algún material en el proyecto como una maquina etc.

LA TEMPORALIDAD, ya que todo proyecto tiene un tiempo de vida, el cual termina cuando se logran los resultados, o cuando se comprueba que los objetivos no se pueden cumplir, o cuando la necesidad por la cual se realizo el proyecto ha sido satisfecha.

Temporalidad. Está referida al tiempo en que se puede realizar una actividad, se puede incluir en un proyecto en la medida en que se especifique el tiempo de duración de un plan, obra, actividad, o cualquier otro tipo de acción. En ella se considera el momento adecuado de inicio y conclusión de las intervenciones. También se le puede definir como una alternativa contractual, que surge en el mercado del trabajo como opción laboral para cubrir una necesidad real de trabajadores y empresas.

El Triangulo Del Proyecto es un conjunto de actividades planificadas, ejecutadas y supervisadas que con recursos finitos tiene como objeto crear un producto  o servicias públicos.  El triangulo es conformado por tres factores:  

Tiempo: es la fecha límite de un proyecto

Costos: son todos los recursos para llevar a cabo un proyecto tales como las personas, el equipamiento materiales o cualquier insumo que requiera recursos financieros. Para todos los proyectos el costo  una delimitación restrictiva. Solo algunos proyectos no estarán sujetos a  un presupuesto.


Ámbito: el ámbito del producto describe la calidad, caracteriaticas y funciones del producto ( con frecuencia de manera detallada) los documentos que esquematizan esta información se denominan especificaciones del producto, también describe el  trabajo requerido para lograr el objetivo  producto o servicio del proyecto con el ámbito previsto del producto.


La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.2 Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés.
La gestión de proyectos es un enfoque metódico para planificar y orientar los procesos del proyecto de principio a fin.

La gestión de proyectos es el proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un sistema aceptable con un costo mínimo y dentro de un período de tiempo específico.


PASOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTO.

Paso 1: identificar y conocer a las partes interesadas

Es importante recordar que las partes interesadas no solo son quienes te contratan para que gestiones el proyecto, sino que puede ser cualquiera que se vea afectado por los resultados de tu proyecto, lo que incluye también a tus clientes y usuarios finales. Asegúrate de que identificas a todas las partes interesadas y recuerdas sus intereses cuando vayas a crear tu plan de proyecto.
Reúnete con los patrocinadores de proyecto y las partes interesadas clave para hablar sobre sus necesidades y expectativas y establecer las bases de referencia para el alcance del proyecto, el presupuesto y el cronograma. A continuación, crea el documento de declaración de objetivos y condiciones para completar los detalles del proyecto, coordinar al equipo y reducir el riesgo de costosos malentendidos. Para empezar, aquí tienes un modelo de declaración de objetivos y condiciones.
Consejo: Mira más allá de las necesidades manifestadas por las partes interesadas para identificar los deseos que se esconden detrás de las mismas. Estos deseos son los objetivos que tu proyecto debería intentar cumplir.

Paso 2: fijar y priorizar los objetivos

Una vez que tienes una lista de necesidades de las partes interesadas, priorízalas y fija los objetivos específicos del proyecto. Con ellas podremos esbozar los objetivos del proyecto (los beneficios que esperas conseguir). Detalla tus objetivos (y las necesidades de las partes interesadas que cumplen con cada uno de ellos) en tu plan de proyecto de modo que se puedan comunicar de una manera clara y compartir fácilmente.

Paso 3: definir los entregables

Identifica los entregables que necesitas producir para cumplir con los objetivos del proyecto. ¿Cuáles son los productos específicos que se espera que termines? A continuación, haz una estimación en tu plan de las fechas límite para cada entregable. (Puedes fijar las fechas reales cuando te sientes a definir el programa del proyecto en el siguiente paso).
Consejo: Fija una serie de hitos firmes para los entregables y las fechas de entrega fundamentales. De este modo, serás capaz de seguir tu progreso una vez empezado el trabajo y de garantizar que completas las tareas clave a tiempo (y contentar a las partes interesadas).

Paso 4: crear un programa de proyecto

Echa un vistazo a cada uno de los entregables y determina la serie de tareas que se tienen que completar para conseguir cada uno. Para cada tarea, define la cantidad de tiempo que necesitarás, los recursos necesarios y quién se encargará de completarla.
Después, identifica cualquier dependencia. ¿Hay alguna tarea que tenga que ser completada antes de empezar otras? Introduce los entregables, las dependencias y los hitos en tus diagramas de Gantt de Wrike o en cualquier otro modelo o aplicación en línea disponible.
Consejo: Implica a tu equipo en algún momento del proceso de planificación. Las personas que hacen el trabajo tienen una percepción significativa de cómo se hacen las tareas, de cuánto tiempo se tarda en ellas y de quién es la persona idónea para encarar determinadas tareas. ¡Echa mano de sus conocimientos! Necesitarás que estén de acuerdo con el programa de proyecto para que el trabajo avance con fluidez, así que cuenta con ellos desde el principio.

Paso 5: identificar los problemas y realizar una evaluación de riesgos

Ningún proyecto está exento de riesgos y no te harás ningún favor si te limitas a cruzar los dedos y esperar que todo salga bien. ¿Hay algún problema que sepas por adelantado que puede afectar a tu proyecto, como por ejemplo unas vacaciones de dos semanas de uno de tus trabajadores clave? ¿Qué circunstancias inesperadas podrían hacerte sufrir un pequeño traspié? (Piensa en situaciones como la época de resfriados y gripes o en una pérdida accidental de datos).
Ten en cuenta los pasos que deberías dar para evitar que se produzcan ciertos riesgos o para minimizar su impacto negativo. Lleva a cabo una evaluación de riesgos y desarrolla una estrategia de gestión de riesgos para asegurarte de que estás preparado.
Consejo: Si fuera posible, sitúa al principio de la cronología de tu proyecto aquellas tareas que impliquen un alto nivel de riesgo. También puedes reservar un pequeño margen de tiempo alrededor de esas tareas que te ayude a mantener el proyecto en marcha, incluso en el caso de que surja algún problema.

Paso 6: presentar el plan de proyecto a las partes interesadas

Explícales cómo tu plan aborda las expectativas de las partes interesadas y preséntales tus soluciones para los posibles conflictos. Asegúrate antes de que tu presentación no es de sentido único, sino que debe ser un consenso entre todos. Tendrás que definir los cargos: ¿quién tiene que ver qué informes y con qué frecuencia? ¿Qué decisiones tendrán que ser aprobadas y por quién? Comunica con claridad. Asegúrate de que las partes interesadas sepan exactamente lo que se espera de ellos y conozcan las acciones de las que son responsables. Solo por el hecho de que sea obvio para ti, no significa que lo sea para ellos.

lunes, 4 de julio de 2016

MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA GERENCIA DE PROYECTOS"

METODOS CUANTITATIVOS PARA LA GERENCIA DE PROYECTOS. 



 La Gerencia de proyectos es la disciplina de organizar y administrar los recursos, de forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de alcance, tiempo y coste planteados a su inicio. Dada la naturaleza única de un proyecto, en contraste con los procesos u operaciones de una organización, administrar un proyecto requiere de una filosofía distinta, así como de habilidades y competencias específicas. De allí la necesidad de la disciplina Gerencia de Proyectos. La gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de actividades, que consumen recursos como tiempo, dinero, gente, materiales, energía, comunicación (entre otros) para lograr unos objetivos pre-definidos.

También podemos definirla como la aplicación de herramientas, conocimiento y habilidades con el objetivo de lograr el producto o servicio dentro del alcance, tiempo y costo acordado en los inicios del arranque del proyecto. 

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA GESTION DE UN PROYECTO.

 La gestión eficaz de proyectos implica, por una parte, la utilización de una serie de metodologías de planificación, ejecución y control del proyecto; a esto se añaden herramientas básicas de gestión económica y de gestión de los recursos humanos del proyecto.
Si analizamos lo comentado anteriormente, sobre la dirección de proyectos encontraremos interrogantes como:

1·  Características y ciclo de vida del proyecto.

2.- El plan del proyecto. La definición y planificación del Alcance.

· Preparación del plan del Proyecto. La definición del alcance.

· La gestión del Alcance.

3.Técnicas de programación y planificación de proyectos.

· Duración de las actividades y utilización de recursos.

· Técnicas de programación. Gantt, Camino Crítico, Analisis FODA, Lluvias de ideas, Método de medición del rendimiento técnico,etc.

· Utilización de Microsoft Project,LiveProjec, GeniusProject,etc.

4.- Gestión económica del proyecto.

· Elaboración del presupuesto. Técnicas de estimación de costes.
· Gestión presupuestaria. Técnicas de control presupuestario.

5.-Gestión de los recursos humanos del proyecto.

· Aspectos organizativos de la gestión de proyectos.
· Gestión de equipos: motivación y liderazgo.
· Resolución de conflictos y negociación.


Como se puede notar el tema número tres(3) es el punto en discusión, estas herramientas ó técnicas son vitales para la gestión de un proyecto, son partes fundamentales en la dirección de proyecto, pudiendo afirmar que sin ellas la gestión de proyecto podría tener grandes dificultades o mejor dicho ser inmanejable.

* COSTOS FIJOS Y VARIABLES DE UN PROYECTO.

Los Costos Totales de un proyecto de inversión pueden clasificarse en fijos y variables de acuerdo al comportamiento que tengan frente al volumen de producción.

Costos Fijos: Son aquellos ligados a las características del proyecto y que no dependen del volumen de producción, una vez determinada las decisión de producir un determinado bien o adquirir un activo necesariamente deben incurrirse en ellos.

Costos Variables: Dependen del volumen de producción, osea que a mayor producción los costos variables serán mayores.

*VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.

 es un concepto económico basado en la premisa de que un inversor prefiere recibir un pago de una suma fija de dinero hoy en lugar de recibir el mismo valor nominal en una fecha futura.
En particular, si se recibe hoy una suma de dinero, se puede obtener interés sobre ese dinero. Adicionalmente, debido al efecto de inflación, en el futuro esa misma suma de dinero perderá poder de compra.

TASA INTERNA DE RETORNO.

La TIR muestra al inversionista la tasa de interés máxima a la que puede comprometer prestamos, sin que incurra en futuros fracasos financieros. Para lograr esto se busca aquella tasa que aplicada al Flujo neto de caja hace que el VAN sea igual a cero. A diferencia del VAN, donde la tasa de actualización se fija de acuerdo a las alternativas de Inversión externas, aquí no se conoce la tasa que se aplicara para encontrar la TIR;  por definición la tasa buscada será aquella que reduce que reduce el VAN de un Proyecto a cero. 

En virtud a que la TIR proviene del VAN, primero se debe calcular el valor actual neto. La TIR se determina mediante aproximaciones sucesivas hasta acercarnos a un VAN = 0.

VALOR ACTUAL NETO.
Se define como la sumatoria de los flujos netos anuales actualizados menos la Inversión inicial. Este indicador de evaluación representa el valor del dinero actual que va reportará el proyecto en el futuro, a una tasa de interés y un periodo determinado.

FLUJO DE CAJA

Representa el indicador mas importante de una empresa en cuanto a la liquidez, se define como la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado.


TAZA DE DESCUENTO EXIGIDA.

La tasa de descuento es aquella medida de rentabilidad mínima exigida por el proyecto y que permite recuperar la Inversión inicial, cubrir los costos efectivos de producción y obtener beneficios. La tasa de descuento representa la tasa de interés a la cual los valores futuros se actualizan al presente.


CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDADES

Experimento aleatorio: conjunto de pruebas cuyos resultados están determinados únicamente por el azar.

Espacio muestral: conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio

Punto muestral o suceso elemental: el resultado de una sola prueba de un experimento muestral


Suceso o evento: cualquier subconjunto de puntos muestrales

Sucesos mutuamente excluyentes: sucesos o eventos que no pueden ocurrir simultaneamente .

Sucesos complementarios: dos sucesos o eventos mutuamente excluyentes cuya unión es el espacio muestral

Sucesos independientes: sucesos o eventos que no tienen relación entre sí; la ocurrencia de uno no afecta la ocurrencia.


Sucesos dependientes: sucesos o eventos que sí tienen relación entre sí; la ocurrencia de uno sí afecta la ocurrencia del otro.


SELECCIÓN DE UN PROYECTO EN SITUACION DE RIESGO.

Todo proyecto se basa en proyecciones de escenarios. Al no tener certeza sobre los flujos futuros que ocasionará cada inversión, se estará en una situación de riesgo o incertidumbre. Existe riesgo en aquellas situaciones en las cuales al menos una de las decisiones tiene más de un resultado posible donde la probabilidad asignada a cada resultado se conoce o se puede estimar. Contrariamente se estará frente a una situación de incertidumbre cuando esas probabilidades no se pueden conocer o estimar.  Toda toma de decisión lleva implícito un riesgo. Cuanto mayor riesgo sea el riesgo esperado, mayor será la rentabilidad que se le exigirá al proyecto para ser aceptado. Existen dos tipos de riesgo el sistemático y el no sistemático. El riesgo sistemático depende de la economía en su conjunto es independiente del proyecto; en cambio el riesgo no sistemático depende del proyecto en si mismo por lo cual será responsabilidad del analista buscar la forma de diversificarlo.

El analista debe identificar, analizar e interpretar la variabilidad implícita en un proyecto. Intentará diversificar el riesgo y tratar de realocarlo entre las distintas partes intervinientes. Una forma eficaz de lograrlo es a través del diseño de contratos. Se han desarrollado varios métodos para incluir el riesgo. Algunos incorporan directamente el efecto del riesgo en los datos del proyecto, mientras que otros determinan la variabilidad máxima que podrían experimentar algunas variables para que el proyecto siga siendo rentable (análisis de sensibilidad).


El riesgo en un proyecto es un evento incierto o condición incierta que si ocurre, tiene un efecto positivo o negativo sobre el proyecto.

EL RIESGO FINANCIERO DE UN PROYECTO.

El Riesgo financiero es la probabilidad de un evento adverso y sus consecuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organización.

El concepto debe entenderse en sentido amplio, incluyendo la posibilidad de que los resultados financieros sean mayores o menores de los esperados. De hecho, habida la posibilidad de que los inversores realicen apuestas financieras en contra del mercado, movimientos de éstos en una u otra dirección pueden generar tanto ganancias o pérdidas en función de la estrategia de inversión.

Tipos de riesgos financieros

*Riesgo de mercado, asociado a las fluctuaciones de los mercados financieros, y en el que se distinguen: 

*Riesgo de cambio, consecuencia de la volatilidad del mercado de divisas.

*Riesgo de tipo de interés, consecuencia de la volatilidad de los tipos de interés.

*Riesgo de mercado (en acepción restringida), que se refiere específicamente a la volatilidad de los mercados de instrumentos financieros tales como acciones, deuda, derivados,

*Riesgo de crédito, consecuencia de la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero no asuma sus obligaciones.

*Riesgo de liquidez o de financiación, y que se refiere al hecho de que una de las partes de un contrato financiero no pueda obtener la liquidez necesaria para asumir sus obligaciones a pesar de disponer de los activos —que no puede vender con la suficiente rapidez y al precio adecuado— y la voluntad de hacerlo.

*Riesgo operativo, que es entendido como la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia de eventos externos imprevistos.

*Riesgo país o riesgo soberano.

*Riesgo sistémico.

*Riesgos Financieros

El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organización. El concepto debe entenderse en sentido amplio, incluyendo la posibilidad de que los resultados financieros sean mayores o menores de los esperados. De hecho, habida la posibilidad de que los inversores realicen apuestas financieras en contra del mercado, movimientos de éstos en una u otra dirección pueden generar tanto ganancias o pérdidas en función de la estrategia de inversión.  

PROCESO DE JERARQUÍA ANALÍTICA
El Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) es una técnica estructurada para tratar con decisiones complejas. En vez de prescribir la decisión “correcta”, el PAJ ayuda a los decisores a encontrar la solución que mejor se ajusta a sus necesidades y a su compresión del problema.

Esta herramienta basada en matemáticas y psicología, fue desarrollada por Thomas L. Saaty en los setenta (70s) y ha sido extensivamente estudiado y refinado, desde entonces. El PAJ provee un marco de referencia racional y comprensivo para estructurar un problema de decisión, para representar y cuantificar sus elementos, para relacionar esos elementos a los objetivos generales, y para evaluar alternativas de solución. El PAJ es usado alrededor del mundo en una amplia variedad de situaciones de decisión, en campos tales como gobierno, negocios, industria, salud y educacióneducación.

DEFINICIÓN DE GRAFO. PERT (PROGRAM EVALUATION REVIEW TECHNIQUE).

Es un instrumento diseñado especialmente para la dirección, permitiéndole planificar, programar y controlar los recursos de que dispone, con el fin de obtener los resultados deseados.

Se trata de una técnica que proporciona a la gerencia, información sobre los problemas reales y potenciales que pueden presentarse en la terminación de un proyecto, la condición corriente de un proyecto en relación con el logro de sus objetivos, la fecha esperada de terminación del proyecto y las posibilidades de lograrlo, y en donde se encuentran las actividades mas criticas y menos criticas en el proyecto total.
El P.E.R.T. no intenta usurpar las funciones de la dirección, sino ayudarla a realizar sus actividades con mayor éxito. Tampoco, como es natural, dirige por si solo, pero si que se puede afirmar, que depende de la habilidad con que la dirección usa de esta técnicas, el que descubra y resuelva los problemas que surgen con mayor eficacia.

GESTION DEL TIEMPO 

¿Qué es la Gestión del tiempo del proyecto?  El tiempo es el elemento principal en toda planificación, que por definición consiste ante todo en situar en el tiempo las tareas a realizar, también se considera un recurso escaso, pero no solo el tiempo laboral, sino también el que dedicamos a nosotros mismos. El uso del tiempo es algo que sobrepasa los límites organizacionales y se expande hasta nuestra vida privada. El tiempo que se dedica a la familia y los hijos, en fin a la vida privada, es tan valioso como el tiempo que dedicamos a nuestras organizaciones.

 La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo; no es la habilidad de exprimirle más horas al día. Tampoco es triplicarse a uno mismo para poder hacer mas cosas. De hecho, no tiene nada que ver con hacer mas cosas; se trata de concretar lo que es más importante.

 Aunque la sociedad necesita de nuestro trabajo para crecer y desarrollarse, también necesita de personas centradas, satisfechas y motivadas. La satisfacción en la vida laboral, en ningún momento va a suplantar la satisfacción en la vida personal, pues son dos aristas de nuestro proyecto de vida que no se pueden superponer. 

¿Cuales son sus objetivos?

 El objetivo fundamental de la Gestión del tiempo del Proyecto "es concluir el proyecto a tiempo, logrando el alcance del proyecto, en tiempo, costes y calidad requerida por el cliente, sin rebasar los riesgos inherentes del proyecto".

jueves, 30 de junio de 2016

SOFTWARE LIBRE


SOFTWARE LIBRE


El término softwarelibre refiere el conjunto de software que por elección manifiesta de su autor, puede ser copiado, estudiado, modificado, utilizado libremente con cualquier fin y redistribuido con o sin cambios o mejoras.

Diferencia y similitudes entre el software privativo y el software libre.

Software libre:

El propietario de los derechos sobre el software libre garantiza a los usuarios, mediante una licencia, una serie de libertades.
Favorece a la enseñanza.

Software privativo:

El usuario de software privativo en realidad paga por el derecho de usar, con numerosas limitaciones.
Prohíbe a la enseñanza.

*VENTAJAS Y DESVENTAJÁS DEL SOFTWARE LIBRE


*SITUACIÓN DEL SOFTWARE LIBRE EN VENEZUELA.

Para el Estado venezolano es política prioritaria reconocer a las Tecnologías de Información Libres como mecanismo para incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades del pueblo, socializar el conocimiento, garantizar acceso igualitario a LIBRE


Por esta razón, el 28 de diciembre de 2004 publica en Gaceta Oficial N° 38.095 el Decreto N° 3.390 que establece: “Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos”.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), a través del CNTI, el Gobierno Bolivariano avanza en materia de capacitación tecnológica, inserción de las tecnologías en las Misiones Bolivarianas, desarrollos de herramientas para la automatización de las instituciones públicas, redes de datos, acceso al conocimiento y normalización del sector de Tecnologías de Información Libres.


LIBERTADES DEL SOFTWARE LIBRE


DECRETO 3390!

El decreto 3390, indica que en la República Bolivariana de Venezuela debe darse prioridad al uso del software libre, no indica que no se debe utilizar software propietario, sin embargo si que en caso de existir alguna posibilidad para utilizar un software libre y no uno propietario, debe hacerse uso del Software Libre. Indica también que en un lapso de 24 meses debía haberse llevado a cabo la migración total en todos los entes gubernamentales, esto evidencia la necesidad de que los estudiantes y de hecho los habitantes del país, comiencen a tener un conocimiento certero sobre ¿Qué es el Software Libre?

El Decreto Nª 3390 fue realizado el 23 de Diciembre de 2004 y publicado en la gaceta oficial nª 38.095 el 28/12/2004

El decreto 3390 indica: "Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos."

El tercer artículo del decreto dicta que: "En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en Software Libre bajo Estándares Abiertos, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo los normas y criterios establecidos por ese Ministerio."

Como verán, si y sólo si no existe una alternativa de software libre para alguna actividad en específico que se requiera, el ente gubernamental debe solicitar autorización al Ministerio de Ciencia y Tecnología (Actualmente denominado Ministerio del Poder Popular para La Ciencia y Tecnología) autorización para hacer uso de un software propietario.

En los casos en los cuales uno o varios desarrolladores realicen un software libre útil para la comunidad, el gobierno procurará incentivos especiales para los mismos; nótese que procurará no indica una obligación del gobierno, sin embargo si indica una posibilidad de obtener una remuneración por el trabajo realizado, igualmente se puede cobrar por la asistencia técnica al programa, que viene a ser un servicio. Así lo indica el artículo 5 del decreto: "Artículo 5. El Ejecutivo Nacional fomentará la investigación y desarrollo de software bajo modelo Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos,
procurando incentivos especiales para desarrolladores."

* BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE TRAE EL USO DEL SOFTWARE LIBRE A LA NACIÓN.

Se considera que entre los beneficios económicos que aporta el software libre para el estado Venezolano se encuentran los siguientes:

*Disminuye considerablemente gastos por concepto de licenciamientos.

*Promueve la inversión en innovación, desarrollo de capacidades e industrias nacionales.


*Genera nuevos nichos de negocio y oportunidades para desarrollo de unidades productivas.

*Impulsa el modelo de negocios basado en servicios, con diversificación de la oferta.



SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL




SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

     En el mundo empresarial de los últimos tiempos, se hace importante y necesario el uso de los sistemas de información como herramienta para la gerencia... Pero ¿ Que son los sistemas de información gerencial ? Y ¿ como podemos aplicarlos con éxito en las organizaciones? Estas y otras interrogantes las desarrollaremos a continuación.

*SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL. CONCEPTO

 Estos sistemas son el resultado de la interacción colaborativa entre personas, tecnología y procedimientos, colectivamente llamados Sistemas de Información, orientados a solucionar problemas empressariales. Podemos decir que estos sistemas se diferencian de los sistemas de información comunes, en que para analizar la información, usan otros sistemas que son utilizados en las actividades operacionales.

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

La parte inferior de la pirámide está comprendida por la información relacionada con el procesamiento de las transacciones.
El siguiente nivel comprende los recursos de información para apoyar las operaciones diarias de control.
El tercer nivel agrupa los recursos del sistema de información para ayudar a la planificación táctica y la toma de decisiones relacionadas con el control Administrativo.
El nivel más alto comprende los recursos de información necesarios para apoyar la planificación estratégica y la definición de políticas de los niveles más altos de la administración.

Ahora bien, nos preguntamos cual será la importancia de la aplicación de estos sistemas en las organizaciones

Los sistemas de información gerencial son una necesidad hoy en día, ya que las empresas manejan grandes cantidades de datos los cuales deben ser analizados, de tal manera que se pueda encontrar información relevante para tomar diferentes cursos de acción. Los SIG actualmente son conocidos como Business intelligent (Inteligencia de negocios), esto es debido a que influyen a la toma de decisiones.

Los SIG forman parte de las estrategias corporativas, ya que la comunicación e información son de gran valor en las organizaciones o empresas, porque representan poder .

Por lo anteriormente expuesto se considera que los sistemas de información gerencial son de suma importancia para las empresas para así manejar información que ayude a la toma de decisiones de manera eficiente y en un tiempo lógico.




SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES.


Los sistemas de planificación de recursos empresariales son sistemas de gestión de información que automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa.

OBJETIVOS:

Los objetivos principales de los sistemas ERP son:
*Optimización de los procesos empresariales.
*Acceso a la información.
*Posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.
*Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.
*El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación.

Los beneficios que puede aportar una herramienta de ERP se resumen en la resolución de los problemas contables, mercantil o fiscal de la empresa. Asimismo, puede permitir un mayor control del inmovilizado en el inventario permanente, conciliación bancaria, liquidación de impuestos, etc.


*CARACTERÍSTICAS:

Las características que distinguen a un ERP de cualquier otro software empresarial son que deben ser modulares y configurables:

Modulares. Los ERP entienden que una empresa es un conjunto de departamentos que se encuentran interrelacionados por la información que comparten y que se genera a partir de sus procesos. Una ventaja de los ERP, tanto económica como técnica, es que la funcionalidad se encuentra dividida en módulos, los cuales pueden instalarse de acuerdo con los requerimientos del cliente. Ejemplo: ventas, materiales, finanzas, control de almacén, recursos humanos, etc.

Configurables. Los ERP pueden ser configurados mediante desarrollos en el código del software. Por ejemplo, para controlar inventarios, es posible que una empresa necesite manejar la partición de lotes pero otra empresa no. Los ERP más avanzados suelen incorporar herramientas de programación de cuarta generación para el desarrollo rápido de nuevos procesos.
Otras características destacadas de los sistemas ERP son:

Base de datos centralizada.
Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando las operaciones.
En un sistema ERP los datos se capturan y deben ser consistentes, completos y comunes.    Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce como reingeniería de procesos, aunque no siempre es necesario.

Las soluciones ERP en ocasiones son complejas y difíciles de implantar debido a que necesitan un desarrollo personalizado para cada empresa partiendo de la configuración inicial de la aplicación, que es común. Las personalizaciones y desarrollos particulares para cada empresa requieren de un gran esfuerzo en tiempo, y por consiguiente en dinero, para modelar todos los procesos de negocio de la vida real en la aplicación.

*VENTAJAS:

Una empresa que no cuente con un sistema ERP, en función de sus necesidades, puede encontrarse con muchas aplicaciones de software cerradas, que no se pueden personalizar, y no se optimizan para su negocio. Diseño de ingeniería para mejorar el producto, seguimiento del cliente desde la aceptación hasta la satisfacción completa, una compleja administración de interdependencias de los recibos de materiales, de los productos estructurados en el mundo real, de los cambios de la ingeniería y de la revisión y la mejora, y la necesidad de elaborar materiales substitutos, etc. La ventaja de tener un ERP es que todo esto, y más, está integrado.

El cambio como un producto está hecho en los detalles de ingeniería, y es como ahora será hecho. La efectividad de datos puede usarse para el control cuando el cambio ocurra desde una versión anterior a la nueva, en ambos productos los datos van encaminados hacia la efectividad y algunos van a la suspensión del mismo. Parte del cambio puede incluir la etiqueta para identificar el número de la versión (código de barras).

La seguridad de las computadoras está incluida dentro del ERP, para proteger a la organización en contra de crímenes externos, tal como el espionaje industrial y crimen interno, tal como malversación. Una falsificación en el escenario de los datos puede involucrar terrorismo alterando el recibo de materiales como por ejemplo poner veneno en los productos alimenticios, u otro sabotaje. La seguridad del ERP ayuda a prevenir el abuso.

DESVENTAJAS:

El éxito depende en las habilidades y la experiencia de la fuerza de trabajo, incluyendo la educación y como hacer que el sistema trabaje correctamente.
 Muchas compañías reducen costos reduciendo entrenamientos. Los propietarios de pequeñas empresas están menos capacitados, lo que significa que el manejo del sistema ERP es operado por personal que no está capacitado para el manejo del mismo.

Cambio de personal, las compañías pueden emplear administradores que no están capacitados para el manejo del sistema ERP de la compañía empleadora, proponiendo cambios en las prácticas de los negocios que no están sincronizados con el sistema.

La instalación del sistema ERP es muy costosa.

Los vendedores del ERP pueden cargar sumas de dinero para la renovación de sus licencias anuales, que no está relacionado con el tamaño del ERP de la compañía o sus ganancias.

El personal de soporte técnico en ocasiones contesta a las llamadas inapropiadas de la estructura corporativa.
Los ERP son vistos como sistemas muy rígidos, y difíciles de adaptarse al flujo específico de los trabajadores y el proceso de negocios de algunas compañías, este punto se cita como una de las principales causas de falla.

Los sistemas pueden ser difíciles de usarse.
Los sistemas pueden sufrir problemas de "cuello de botella": la ineficiencia en uno de los departamentos o en uno de los empleados puede afectar a otros participantes.

Muchos de los eslabones integrados necesitan exactitud en otras aplicaciones para trabajar efectivamente. Una compañía puede lograr estándares mínimos, y luego de un tiempo los "datos sucios" (datos inexactos o no verificados) reducirán la confiabilidad de algunas aplicaciones.

Una vez que el sistema esté establecido, los costos de los cambios son muy altos (reduciendo la flexibilidad y las estrategias de control).

La mala imagen de unión de la compañía puede causar problemas en su contabilidad, la moral de sus empleados y las líneas de responsabilidad.

La resistencia en compartir la información interna entre departamentos puede reducir la eficiencia del software.

Hay problemas frecuentes de compatibilidad con algunos de los sistemas legales de los socios.

Los sistemas pueden tener excesiva ingeniería respecto a las necesidades reales del consumidor.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS


Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software). Según, Peña (2006) un sistema:
 “es un conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones”. 

Según la teoría de sistemas de Chiavenato el define los sistemas como: “…Un Conjunto integrado de partes relacionadas de manera estrecha y Dinámica, que desarrolla una actividad o función y está destinado a alcanzar un objetivo específico…”. (Pág. 20) 
Mientras que para Munich (2007) es
 “el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se hace efectivas la administración, mismas que son interrelacionadas y forman un proceso integral, como también, que es una serie de partes separadas, o funciones que constituyen un proceso total”. (Pág. 7).