MICROSOFT PROJET
Microsoft Project es un software de administración de proyectos diseñado, desarrollado y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.
Es una técnica de administración de proyecto que se centra en los métodos de clasificación del trabajo realizado en un proyecto. El método tradicional de una red FÁCILMENTE de las tareas de diagramas a menudo se conoce como el "Actividad en la flecha" o "Método de diagrama de dirección". El método FÁCILMENTE de administración de proyectos presenta una estimación de tiempo única para cada actividad y asociado un costo de esa actividad.
El software Microsoft Office Project en todas sus versiones (la versión 2013 es la más reciente a febrero de 2013) es útil para la gestión de proyectos, aplicando procedimientos descritos en el PMBoK del Project Management Institute.
Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.
Recursos. En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los medios son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades.
Recursos son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o satisfacer una necesidad. También, se puede entender como un conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa como: naturales, humanos, forestales, entre otros
Recursos materiales son los bienes tangibles o concretos que disponen una empresa u organización con el fin de cumplir y lograr sus objetivos como: instalaciones, materia prima, equipos, herramientras, entre otros.
Recursos humanos: Conjunto de experiencias, habilidades, aptitudes, actitudes, conocimientos, voluntades, etc. de las personas que integran una organización.
El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio). Es el gasto económico ocasionado por la producción de algún bien o la oferta de algún servicio.
Los Costos de recursos son el pago a los empleados, el cálculo de horas extras, el costo por uso de algún material en el proyecto como una maquina etc.
LA TEMPORALIDAD, ya que todo proyecto tiene un tiempo de vida, el cual termina cuando se logran los resultados, o cuando se comprueba que los objetivos no se pueden cumplir, o cuando la necesidad por la cual se realizo el proyecto ha sido satisfecha.
Temporalidad. Está referida al tiempo en que se puede realizar una actividad, se puede incluir en un proyecto en la medida en que se especifique el tiempo de duración de un plan, obra, actividad, o cualquier otro tipo de acción. En ella se considera el momento adecuado de inicio y conclusión de las intervenciones. También se le puede definir como una alternativa contractual, que surge en el mercado del trabajo como opción laboral para cubrir una necesidad real de trabajadores y empresas.
El Triangulo Del Proyecto es un conjunto de actividades planificadas, ejecutadas y supervisadas que con recursos finitos tiene como objeto crear un producto o servicias públicos. El triangulo es conformado por tres factores:
Tiempo: es la fecha límite de un proyecto
Costos: son todos los recursos para llevar a cabo un proyecto tales como las personas, el equipamiento materiales o cualquier insumo que requiera recursos financieros. Para todos los proyectos el costo una delimitación restrictiva. Solo algunos proyectos no estarán sujetos a un presupuesto.
Ámbito: el ámbito del producto describe la calidad, caracteriaticas y funciones del producto ( con frecuencia de manera detallada) los documentos que esquematizan esta información se denominan especificaciones del producto, también describe el trabajo requerido para lograr el objetivo producto o servicio del proyecto con el ámbito previsto del producto.
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.2 Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés.
La gestión de proyectos es un enfoque metódico para planificar y orientar los procesos del proyecto de principio a fin.
La gestión de proyectos es el proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un sistema aceptable con un costo mínimo y dentro de un período de tiempo específico.
PASOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTO.
Paso 1: identificar y conocer a las partes interesadas
Es importante recordar que las partes interesadas no solo son quienes te contratan para que gestiones el proyecto, sino que puede ser cualquiera que se vea afectado por los resultados de tu proyecto, lo que incluye también a tus clientes y usuarios finales. Asegúrate de que identificas a todas las partes interesadas y recuerdas sus intereses cuando vayas a crear tu plan de proyecto.
Reúnete con los patrocinadores de proyecto y las partes interesadas clave para hablar sobre sus necesidades y expectativas y establecer las bases de referencia para el alcance del proyecto, el presupuesto y el cronograma. A continuación, crea el documento de declaración de objetivos y condiciones para completar los detalles del proyecto, coordinar al equipo y reducir el riesgo de costosos malentendidos. Para empezar, aquí tienes un modelo de declaración de objetivos y condiciones.
Consejo: Mira más allá de las necesidades manifestadas por las partes interesadas para identificar los deseos que se esconden detrás de las mismas. Estos deseos son los objetivos que tu proyecto debería intentar cumplir.
Paso 2: fijar y priorizar los objetivos
Una vez que tienes una lista de necesidades de las partes interesadas, priorízalas y fija los objetivos específicos del proyecto. Con ellas podremos esbozar los objetivos del proyecto (los beneficios que esperas conseguir). Detalla tus objetivos (y las necesidades de las partes interesadas que cumplen con cada uno de ellos) en tu plan de proyecto de modo que se puedan comunicar de una manera clara y compartir fácilmente.
Paso 3: definir los entregables
Identifica los entregables que necesitas producir para cumplir con los objetivos del proyecto. ¿Cuáles son los productos específicos que se espera que termines? A continuación, haz una estimación en tu plan de las fechas límite para cada entregable. (Puedes fijar las fechas reales cuando te sientes a definir el programa del proyecto en el siguiente paso).
Consejo: Fija una serie de hitos firmes para los entregables y las fechas de entrega fundamentales. De este modo, serás capaz de seguir tu progreso una vez empezado el trabajo y de garantizar que completas las tareas clave a tiempo (y contentar a las partes interesadas).
Paso 4: crear un programa de proyecto
Echa un vistazo a cada uno de los entregables y determina la serie de tareas que se tienen que completar para conseguir cada uno. Para cada tarea, define la cantidad de tiempo que necesitarás, los recursos necesarios y quién se encargará de completarla.
Después, identifica cualquier dependencia. ¿Hay alguna tarea que tenga que ser completada antes de empezar otras? Introduce los entregables, las dependencias y los hitos en tus diagramas de Gantt de Wrike o en cualquier otro modelo o aplicación en línea disponible.
Consejo: Implica a tu equipo en algún momento del proceso de planificación. Las personas que hacen el trabajo tienen una percepción significativa de cómo se hacen las tareas, de cuánto tiempo se tarda en ellas y de quién es la persona idónea para encarar determinadas tareas. ¡Echa mano de sus conocimientos! Necesitarás que estén de acuerdo con el programa de proyecto para que el trabajo avance con fluidez, así que cuenta con ellos desde el principio.
Paso 5: identificar los problemas y realizar una evaluación de riesgos
Ningún proyecto está exento de riesgos y no te harás ningún favor si te limitas a cruzar los dedos y esperar que todo salga bien. ¿Hay algún problema que sepas por adelantado que puede afectar a tu proyecto, como por ejemplo unas vacaciones de dos semanas de uno de tus trabajadores clave? ¿Qué circunstancias inesperadas podrían hacerte sufrir un pequeño traspié? (Piensa en situaciones como la época de resfriados y gripes o en una pérdida accidental de datos).
Ten en cuenta los pasos que deberías dar para evitar que se produzcan ciertos riesgos o para minimizar su impacto negativo. Lleva a cabo una evaluación de riesgos y desarrolla una estrategia de gestión de riesgos para asegurarte de que estás preparado.
Consejo: Si fuera posible, sitúa al principio de la cronología de tu proyecto aquellas tareas que impliquen un alto nivel de riesgo. También puedes reservar un pequeño margen de tiempo alrededor de esas tareas que te ayude a mantener el proyecto en marcha, incluso en el caso de que surja algún problema.
Paso 6: presentar el plan de proyecto a las partes interesadas
Explícales cómo tu plan aborda las expectativas de las partes interesadas y preséntales tus soluciones para los posibles conflictos. Asegúrate antes de que tu presentación no es de sentido único, sino que debe ser un consenso entre todos. Tendrás que definir los cargos: ¿quién tiene que ver qué informes y con qué frecuencia? ¿Qué decisiones tendrán que ser aprobadas y por quién? Comunica con claridad. Asegúrate de que las partes interesadas sepan exactamente lo que se espera de ellos y conozcan las acciones de las que son responsables. Solo por el hecho de que sea obvio para ti, no significa que lo sea para ellos.
PASOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTO.
Paso 1: identificar y conocer a las partes interesadas
Es importante recordar que las partes interesadas no solo son quienes te contratan para que gestiones el proyecto, sino que puede ser cualquiera que se vea afectado por los resultados de tu proyecto, lo que incluye también a tus clientes y usuarios finales. Asegúrate de que identificas a todas las partes interesadas y recuerdas sus intereses cuando vayas a crear tu plan de proyecto.
Reúnete con los patrocinadores de proyecto y las partes interesadas clave para hablar sobre sus necesidades y expectativas y establecer las bases de referencia para el alcance del proyecto, el presupuesto y el cronograma. A continuación, crea el documento de declaración de objetivos y condiciones para completar los detalles del proyecto, coordinar al equipo y reducir el riesgo de costosos malentendidos. Para empezar, aquí tienes un modelo de declaración de objetivos y condiciones.
Consejo: Mira más allá de las necesidades manifestadas por las partes interesadas para identificar los deseos que se esconden detrás de las mismas. Estos deseos son los objetivos que tu proyecto debería intentar cumplir.
Paso 2: fijar y priorizar los objetivos
Una vez que tienes una lista de necesidades de las partes interesadas, priorízalas y fija los objetivos específicos del proyecto. Con ellas podremos esbozar los objetivos del proyecto (los beneficios que esperas conseguir). Detalla tus objetivos (y las necesidades de las partes interesadas que cumplen con cada uno de ellos) en tu plan de proyecto de modo que se puedan comunicar de una manera clara y compartir fácilmente.
Paso 3: definir los entregables
Identifica los entregables que necesitas producir para cumplir con los objetivos del proyecto. ¿Cuáles son los productos específicos que se espera que termines? A continuación, haz una estimación en tu plan de las fechas límite para cada entregable. (Puedes fijar las fechas reales cuando te sientes a definir el programa del proyecto en el siguiente paso).
Consejo: Fija una serie de hitos firmes para los entregables y las fechas de entrega fundamentales. De este modo, serás capaz de seguir tu progreso una vez empezado el trabajo y de garantizar que completas las tareas clave a tiempo (y contentar a las partes interesadas).
Paso 4: crear un programa de proyecto
Echa un vistazo a cada uno de los entregables y determina la serie de tareas que se tienen que completar para conseguir cada uno. Para cada tarea, define la cantidad de tiempo que necesitarás, los recursos necesarios y quién se encargará de completarla.
Después, identifica cualquier dependencia. ¿Hay alguna tarea que tenga que ser completada antes de empezar otras? Introduce los entregables, las dependencias y los hitos en tus diagramas de Gantt de Wrike o en cualquier otro modelo o aplicación en línea disponible.
Consejo: Implica a tu equipo en algún momento del proceso de planificación. Las personas que hacen el trabajo tienen una percepción significativa de cómo se hacen las tareas, de cuánto tiempo se tarda en ellas y de quién es la persona idónea para encarar determinadas tareas. ¡Echa mano de sus conocimientos! Necesitarás que estén de acuerdo con el programa de proyecto para que el trabajo avance con fluidez, así que cuenta con ellos desde el principio.
Paso 5: identificar los problemas y realizar una evaluación de riesgos
Ningún proyecto está exento de riesgos y no te harás ningún favor si te limitas a cruzar los dedos y esperar que todo salga bien. ¿Hay algún problema que sepas por adelantado que puede afectar a tu proyecto, como por ejemplo unas vacaciones de dos semanas de uno de tus trabajadores clave? ¿Qué circunstancias inesperadas podrían hacerte sufrir un pequeño traspié? (Piensa en situaciones como la época de resfriados y gripes o en una pérdida accidental de datos).
Ten en cuenta los pasos que deberías dar para evitar que se produzcan ciertos riesgos o para minimizar su impacto negativo. Lleva a cabo una evaluación de riesgos y desarrolla una estrategia de gestión de riesgos para asegurarte de que estás preparado.
Consejo: Si fuera posible, sitúa al principio de la cronología de tu proyecto aquellas tareas que impliquen un alto nivel de riesgo. También puedes reservar un pequeño margen de tiempo alrededor de esas tareas que te ayude a mantener el proyecto en marcha, incluso en el caso de que surja algún problema.
Paso 6: presentar el plan de proyecto a las partes interesadas
Explícales cómo tu plan aborda las expectativas de las partes interesadas y preséntales tus soluciones para los posibles conflictos. Asegúrate antes de que tu presentación no es de sentido único, sino que debe ser un consenso entre todos. Tendrás que definir los cargos: ¿quién tiene que ver qué informes y con qué frecuencia? ¿Qué decisiones tendrán que ser aprobadas y por quién? Comunica con claridad. Asegúrate de que las partes interesadas sepan exactamente lo que se espera de ellos y conozcan las acciones de las que son responsables. Solo por el hecho de que sea obvio para ti, no significa que lo sea para ellos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario